Entradas

¿dónde van las tortugas marinas?

Imagen
  ¿dónde van las tortugas marinas? Las tortugas que vivían cerca de San Andrés y Santa Catalina han sido cazadas o se han ido a otros lugares por varias razones.  Las playas que antes les servían para poner sus huevos ahora tienen construcciones y usadas para son el turismo en San Andrés o han desaparecido por la extracción de arena, como en el caso de Old Providence.  La luz de las avenidas las espanta; además, la destrucción por tráfico de lanchas Y la contaminación de su sitio de vivienda.  Los arrecifes coralinos y las praderas de pastos marinos también las han alejado.

¿De donde vienen las tortugas marinas?

Imagen
  ¿De dónde vienen las tortugas marinas? Ños abuelos de estos animalitos fueron tortugas terrestres gigantes que se internaron en el mar hace muchos años más de 150 millones de años, en la época en que los dinosaurios todavía existían.  Con el paso de los años, las tortugas terrestres presentaron muchos cambios; por ejemplo, sus patas se transformaron en aletas para nadar y los pesados caparazones se convirtieron en cuerpos más aplanados y livianos.

GEOLOGIA

Imagen
  Geologia     Es la ciencia que estudia los elementos que forman el globo terrestre, los cambios que estos experimentan y el estado actual en que se encuentran.   La palabra  geología  deriva del griego "geo" que significa tierra, y "logos" tratado o conocimiento, por lo tanto se define como la  ciencia  de la tierra y tiene por objeto entender la evolución del planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad mediante el análisis de las rocas.   El hombre vive sobre una delgada capa de la Tierra denominada corteza terrestre que tiene un espesor de un promedio de 32 km y es solo una pequeña parte de los 6.000 km y que van desde la superficie hasta el centro.    La vida del ser humano es muy corta y sólo puede percibir cambios repentinos e importantes como los terremotos, las erupciones volcánicas y los desprendimientos de Tierra, pero no los cambios mínimos que sufren constantemente.    La mayoría de las transformaciones que experimenta e

DÍA MUNDIAL DE LOS OCEANOS

Imagen
ÓCEANO La real academia española expone la palabra océano como mar grande y dilatado que cubre la mayor parte del planeta tierra; este vocablo es originario del griego «okeanos», este era el nombre que le daban los griegos al gran territorio de agua que rodeaba la superficie terrestre La palabra océano también se utiliza para referirse a las subdivisiones de esta masa de agua, que abarcan casi el 71 % de la tierra; estas subdivisiones son el océano Atlántico, que su nombre proviene del Dios griego Atlas hijo de Neptuno el Dios del mar, el Pacífico, nombre otorgado por Núñez de balboa debido a que durante sus expediciones dichas aguas eran muy pacificas, el Índico, su nombre se debe a la India e Indonesia, el Ártico desciende de la palabra griega «Arthos» que significa Oso ya que desde estas aguas se puede observar la constelación de la osa mayor, y el Antártico, lleva ese nombre por oposición con el Ártico. Según un estudio científico los océanos no se formaron hace 4000 mi

PERIODO DEVONICO

Imagen
Periodo Devónico  El período Devónico debe su nombre a un condado en la década de 1.830, los geólogos Adam Sedgwick y Roderik Murchison estudiaron las capas de roca arenisca, caliza y pizarra del condado de Devon, Inglaterra. Estas capas se formaron hace unos 395 millones de años. En 1.839, sugirieron la adopción del nombre Devónico para este período geológico. El Devónico transcurrió hace entre 395 y 345 millones de años de antigüedad. Los océanos estaban poblados por grandes peces depredadores, los animales y las plantas empezaron a extenderse por tierra firme. Si pudieras retroceder en el tiempo hasta el Devónico, verías un mundo muy distinto al actual, solo había dos masas de tierra importantes. Una era Laurasia, que estaba compuesta por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia. La otra era Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártida. Grandes zonas de Laurasia y algunas de Gondwana estaban cubiertas por mares poc

TIBURÓN NODRIZA

Imagen
TIBURON  NODRIZA El Tiburon Nodriza o Tiburon de bigotes de gato (Ginglymostoma cirratum) tiene una longitud de aproximadamente unos cuatro metros de largo. Es un animal que posee costumbres nocturnas y normalmente descansar el fondo marino en cuevas durante el día, el momento en el que se alimenta es por las noches en las que sale a cazar. A diferencia de los tiburones comunes el tiburón nodriza tiene una boca mucho más pequeña, son de color oscuro más o menos uniformes y algunos ejemplares tienen salpicaduras. Es un animal bastante inofensivo a pesar de su apariencia, sin embargo, puede atacar si se siente provocado por algún animal o ser humano.  Seguramente muchos se cuestionan como pueden alimentarse estos tiburones si su boca es más pequeña que el resto, para paliar esta situación el tiburón utiliza un método de alimentación que consiste en succionar los crustáceos y moluscos para, posteriormente, triturarlos con sus dientes curvos y afilados. Estos moluscos

PERIODO SILURICO

Imagen
PERIODO  SILURICO El período Ordovicio terminó en una extinción masiva y fue seguido por el Silúrico, que duro desde los 430 millones a los 395 millones de años de Antigüedad. De nuevo, los estudios de las rocas de Gales proporcionaron a los científicos pistas de lo que sucedio durante el período Silúrico. Sabemos que en esa época los continentes de América del Norte y Europa se estaban acercando. El fondo del océano se arrugó y plegó. Se formaron grandes áreas con mares poco profundos. A principios del período, el nivel del mar subió. Las tierras próximas a la costa se inundaron y convirtieron en mares poco profundos. Los científicos creen que a mediados del Silúrico se produjo una importante glaciación. A finales del período Ordovicio se produjo una extinción masiva muy importante, que acabó casi la mitad de las especies animales existentes. Estas extinciones sirven a los paleontólogos para marcar el fin del Ordovicense y el inicio del Silúrico. En esta época des