EL MODELO DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGICA PARA EL MEDIO AMBIENTE
Por Luis Felipe González Monroy

La meta de la educación es el avance en el 
conocimiento y la diseminación de la verdad
John F. Kennedy

La problemática ambiental que maneja el mundo se ve aumentada por la falta de conocimiento en el tema, la ignorancia de los seres humanos provoca impactos ambientales negativos que repercuten en toda la sociedad, es por esto que, para poder contribuir al mejoramiento del medio ambiente, es necesaria una educación ambiental, que se adopte a los procesos sociales y culturales; y donde los conocimientos generados se repliquen dentro de cada comunidad.

Para lograr una educación ambiental adecuada, se debe garantizar que el conocimiento generado sea efectivo y entendido correctamente, es por esto que se debe consolidar una metodología pedagógica que se ajuste a la sociedad y genere impactos positivos, utilizando un modelo de educación pedagógica ambiental enfocado en el contexto socio-cultural de comunidad. 

Los modelos de educación pedagógica para el medio ambiente, deben tener en cuenta lo socio-cultural y el conocimiento ambiental, en donde los seres humanos trasciendan a una cultura que se enfrente a los impactos negativos para el ambiente; con el modelo pedagógico que se habla se busca prolongar el conocimiento a los aprendices, a través de metodologías aplicadas para gestionar una cultura ambiental.

El contexto socio cultural a la hora de establecer un modelo pedagógico es de suma importancia, ya que al entender las dinámicas sociales se establece un vínculo que permite la correcta interpretación del conocimiento, es decir, la educación ambiental impartida a la población citadina no va a ser la misma para el sector rural o una comunidad indígena, ya que en la ciudad van a prevalecer aspectos como la contaminación que se genera de las industrias o de dinámicas económicas, mientras que en el campo la educación va a enfocarse en el manejo agropecuario; es por esto que es necesario entender el contexto y aplicar medidas acordes con la realidad social, que generen resultados adecuados.

La metodología entonces debe partir de la identificación de la población a la que se le va a impartir la educación ambiental, determinando aspectos culturales, practicas económicas principales, y riesgos ecológicos, una vez definido esto se debe proponer un contexto global de la situación ambiental, logrando una visión general de todos los riesgos ambientales y problemáticas existentes en el territorio, seguidamente y según el contexto la educación se debe centrar en los aspectos primordiales para la población, el manejo adecuado de los residuos generados, la participación en acciones que comprometan el manejo y conservación del medio ambiente; una vez definido este contexto la educación será efectiva y tendrá el efecto esperado.

Sin embargo, tener claro lo que se va a decir no es suficiente, y es allí donde la metodología tiene participación, una vez establecida la población objetivo, se debe mirar cómo va a ser el proceso educativo, si se van a realizar clases normales o se involucran actividades que con ejemplos de campo generen una mayor concientización en el tema, sumado a esto se debe generar una campaña de sensibilización ambiental, que a través de herramientas multimedia como videos o actividades en general sustenten el porqué de la educación ambiental y propongan métodos que repliquen a toda la ciudadanía la información presentada.

De este modo se puede entender y concluir que la educación pedagógica es un proceso de tipo socio-cultural donde se poseen múltiples metodologías que son en la gran mayoría de temas relacionados con el proceso educativo, son de suma importancia porque la educación despliega una realidad que gestiona la transformación y el desarrollo de la sociedad.

Vale la pena además destacar que todas las metodologías son aceptables para cualquier aprendiz donde se permita la enseñanza de los temas socio-culturales ya que la gestión de las metodologías es apta para todos los temas indicados como costumbres, conocimientos, normas, conductas y paradigmas de una determinada sociedad en un tiempo histórico específico, sin embargo, se debe escoger la más adecuada y garantizar que la comunicación haya sido efectiva para generar un impacto positivo ambiental.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL COSMOS

PERIODO CAMBRICO

ERA ARQUEOZOICA