ERA ARQUEOZOICA

Era Arqueológica (4.600 a 600 millones de años)



En la era arqueológica tiene dos periodos Azoico y Arcaico y durante la era se produjo una evolución en la corteza terrestre, haciendo obligada la existencia en esta etapa de la tectónica de placas, o movimiento de placas, siendo esta corteza más familiar y parecida a la que existe hoy día. La mayoría de restos pétreos son sedimentarios o ígneos, debido a la alta actividad volcánica, que era mucho mayor que la actual. Debido a las altas temperaturas, la actividad tectónica era más notable que la de nuestros días.



En la mayoría de este era predominaron los protocontinentes pequeños y dispersos, no siendo visible grandes continentes hasta finales de la era. Estos protocontinentes se formaban posiblemente en puntos calientes en lugar de en las zonas de subducción. Los primeros protocontinentes, sufrieron un bombardeo tardío de meteoritos.



A comienzos de esta era de la Tierra, no se diferenciaba oxígeno libre en la protoatmósfera del era arqueológica, pero a diferencia de esto, si se podía diferenciar, de una manera más que notable la existencia de una pequeña capa de agua líquida que recorría en menor medida toda la superficie terrestre, que se formó al enfriarse por debajo del punto de ebullición del agua, debido a la bajada de temperaturas por la disminución de la luminosidad solar. Esto provocó gigantescas precipitaciones que llenaron de agua las partes más bajas de la superficie formando los océanos combinándose con las continuas expulsiones de magma y rocas ígneas que expulsaban a la atmósfera las zonas volcánicas. Durante esta etapa se vivió la mayor presencia del efecto invernadero que nunca ha sufrido la Tierra, además, comenzó la atracción que ejerce la tierra sobre los cuerpos de menor masa que se acercan a ella.



El primer organismo vivo en la Tierra apareció en el periodo arcaico. Era una bacteria heterótrofa y anaerobia, llamada cianobacteria. Se alimentaban de la materia orgánica del fondo de los mares y océanos más primitivos. Y en las rocas precámbricas la fauna ediacara. Son una antigua formas de vida sésiles con una característica forma tubular y de hoja que habitaron la tierra durante el periodo y que representan los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos dentro del nivel macrocelular de complejidad biológica. Aparecieron poco después de que la tierra se deshelara después de la extensa y última glaciación, y desaparecieron en gran parte de la rápida aparición de biodiversidad conocido como explosión cámbrica.



Los fósiles que se consideran de la era arqueológica es el Estromatolitos: Formados por la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de las cianobacterias en aguas someras que, mediante fotosíntesis, liberan oxígeno y captan de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono para formar carbonatos que, al precipitar, dan lugar a la formación de los estromatolitos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL COSMOS

PERIODO CAMBRICO